martes, 21 de abril de 2009

4ª Radio del Mocase-VC


Las cosas de la vida....andaba alterada y no tenía ganas de leer nada, pero mis ojos empezaron a recorrer solos cada palabra y terminé leyendo toda esta noticia -al mismo tiempo que me tomaba el té de tilo jaja-.

Un regalo para el alma:

Amanece en el monte santiagueño. Es viernes 17 de abril y en cientos de lugares del mundo las comunidades campesinas se despiertan a una jornada de lucha. La 13ª edición del Día Internacional de la Lucha Campesina se desarrolla mientras las sociedades atraviesan una crisis global que afecta a toda la vida económica, a la finanzas, a la agricultura, a la alimentación y al medio ambiente.

El 17 de abril de 1996, 19 campesinos/as brasileños fueron asesinados por la policía durante una manifestación. Conocida como “la masacre de El Dorado”, esta represión también tuvo como consecuencia 69 campesinos/as mutilados y cientos de heridos. ¿Por qué marchaban? Pedían la entrega de un latifundio improductivo para poder trabajar y producir alimentos. Desde entonces, éste es el día elegido por los movimientos campesinos para realizar actividades coordinadas a nivel mundial.

Los cuatro mil habitantes de la localidad de Pinto viven a la orilla de la ruta 34, muy cerca de los ríos Dulce y Salado. Allí hay municipalidad, policía, hospital, escuela y agronegocios. Ninguno respeta los derechos de las comunidades campesinas de la zona. Para las y los integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina (Mocase- VC) el día comienza con una marcha que se detiene en cada una de esas instituciones.

Quinientos hombres, mujeres, niños y niñas caminan por Pinto. Le dicen al hospital que no maltrate a las mujeres que llegan a parir. Le dicen a la escuela que no discrimine a los niños campesinos. Le dice al señor que vende semillas que esas semillas matan. Le dicen al municipio que no permita las fumigaciones de los campos, porque los campesinos saben que el glifosato lastima desde mucho antes de que eso fuera noticia. La marcha se toma el tiempo necesario en cada lugar y el micrófono circula entre las y los que quieran denunciar. Cristina repite la misma pregunta en cada lugar: “¿Les parece justo?”. ¿Les parece justo que la tierra no sea del que la cuida sino del que la aniquila?, ¿Les parece justo que el agua de los pozos esté contaminada? Desde dentro de las instituciones algunos miran, otros cierran las ventanas. Cuentan que algunos mandan mensajes en secreto a los/as manifestantes, temen ser despedidos porque en Pinto también hay clientelismo político.

Mientras tanto un rumor circula por el pueblo: a la noche hay fiesta. Se prepara la inauguración de FM Inti, la cuarta radio del Mocase- VC. Al lado de la radio, la carnicería La central, gestionada también por campesinos/as, abrirá sus puertas por primera vez.

Cuando la marcha termina, comienza un taller de género. Ocho grupos de trabajo tienen una consigna para conversar: “Mañana te despertás y sos del otro sexo, ¿qué cosas crees que te gustarían y qué cosas no?” El sol del monte comienza a irse. Ya es de nochecita cuando en el plenario se escuchan algunas revelaciones: “si fuera mujer no me gustaría que me celen”, “si fuera hombre no me gustaría tener que irme lejos a trabajar”.

FM Inti está al aire. Decenas de mensajes de texto les llegan a los celulares de los compañeros que operan y conducen pidiéndoles temas musicales y saludos. Afuera, todos conversan, organizaciones populares de distintos lugares del país están presentes y se superponen las charlas: problemas, soluciones, intercambios.

Hasta que estalla la música. Una gigantesca ronda delinea la pista de baile. Grupos musicales locales son la banda sonora en vivo. La radio transmite en directo. Dicen que la radio es “el aire del monte que desparrama conciencia, saberes, ejemplo de lucha, de organización por un mundo de justicia e igualdad”. Cuentan que la radio se propone socializar la “soberanía alimentaria como un derecho de los pueblos a producir alimentos sanos, cuidando la naturaleza, la tierra, el agua, la semilla”. Afirman que en la radio “las comunidades organizadas ponemos en práctica lo aprendido colectivamente, distribuyendo y rotando roles, buscando la paridad de género”.

Es de noche en Pinto, pero vuelve a amanecer.

*

*

La Red de radios campesinas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina está integrada por: FM del Monte (en Quimilí), FM Sacha Huaira (en Tintina), FM Paj Sachama (en Las Lomitas) y FM Inti (en Pinto). La Tribu participa en la instalación técnica de las emisoras y coordinando procesos de capacitación con las comunidades. El proyecto es posible por la colaboración de Emisoras Municipales de Andalucía- Radio y Televisión (EMA RTV), las Diputaciones de Jaén y Málaga y el Ayuntamiento de Casares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario